.

.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Histórias de família e Histórias de trabalho: relatos de homens e mulheres migrantes no ABC Paulista

Por Marilda Aparecida de Menezes,Mariana Zanata Thibes y Jaime Santos Júnior


Nesse artigo, pretendemos discutir achados parciais de uma pesquisa em curso sobre trajetórias de homens e mulheres migrantes nordestinos que vieram para o estado de São Paulo (Brasil) entre as décadas de 1960 e 1970. Esses achados revelaram uma diferença significativa entre homens e mulheres na forma de contar suas histórias de vida, em que homens narram a partir de suas experiências no mundo do trabalho e mulheres estruturam a narrativa a partir dos eventos relativos à esfera privada. Essa diferença nos relatos é aqui interpretada como vinculada não somente às identidades de gênero, mas a partir dos significados atribuídos à família na empreitada conjunta da migração.



La tragedia del trabajo: una reflexión antropológica sobre el trabajo humano y la pereza en el sistema capitalista

Por Irina Stojanoff

El trabajo ha sido muchas veces catalogado como la actividad vital, distintiva del ser humano. Aquello que nos distingue del reino animal, lo que hace a la “naturaleza humana”. Sin embargo, actualmente bajo el sistema capitalista el trabajo es para muchos un “castigo”. El trabajo asalariado, el trabajo alienado, lejos está de ser aquella actividad creativa que le da identidad al género humano. El trabajo alienado es, para el análisis marxista, directamente no-trabajo. Aun así, en el sentido común actual el trabajo es valorado positivamente, contrapuesto al pecado capital de la pereza.
La antropología actual se ocupa de analizar el ocio, el tiempo libre, relacionados muchas veces con el deporte o la recreación. Estas actividades, en general, están vinculadas con aquellos momentos de “no-trabajo”, separando entonces el trabajo del juego, y también del disfrute, el placer.
Esta ponencia se propone hacer una breve reflexión, desde las herramientas bridadas por la antropología y con una perspectiva histórica, sobre el trabajo en contraposición con la pereza, el ocio. Tomando como punto de partida el histórico manifiesto del marxista Paul Lagargue “El derecho a la pereza. Refutación del derecho al trabajo” (1848), pretendo analizar esta contraposición entre trabajo y no-trabajo en el contexto actual del sistema capitalista. Me interesa resaltar también las estrategias que los trabajadores se dan para encontrar momentos de ocio en el trabajo, generando pequeñas resistencias al carácter alienado del trabajo asalariado.



Dinámica del empleo en la argentina posneoliberal: Consolidación de una nueva estructura socio-laboral

Por Sonia Balza

Los procesos de recomposición laboral y salarial implican prácticas y experiencias de trabajo que se gestan al calor de los cambios políticos, sociales y económicos, y deben ser entendidas a partir de la relación capital-trabajo asalariado. Dicha relación involucra un proceso de producción y reproducción de relaciones sociales y también de producción de una experiencia de esas relaciones, que reviste un carácter histórico (Burawoy, 1989).
En ese sentido, proponemos pensar las relaciones sociales de producción del presente contexto, en contraposición a la experiencia de la  etapa neoliberal, que demostró, en distintos ámbitos, la crisis de legitimidad de las políticas  llevadas adelante desde mediados de los años setenta. De acuerdo con Gago (2013) no entendemos al neoliberalismo como un conjunto de políticas económicas impuestas desde “arriba” y combatidas desde “abajo”, sino como matriz móvil de pensamiento y acción (Abal Medina, 2014, Ezcurra, 2008; Gago, 2013; Grondona, 2013; Pierbattisti, 2008). Como decíamos, creemos que las políticas económicas que desembocan en los estallidos sociales de diciembre de 2001 han entrado en cierta crisis de legitimidad al llevar al extremo de la vulnerabilidad las condiciones materiales de existencia de buena parte de la población argentina.
El presente trabajo tiene como propósito examinar el desempeño del mercado de trabajo argentino entre los años 2002-2014. Elaboramos una periodización para explicar los cambios en la composición del empleo en todo el período, destacando principalmente la dinámica del trabajo en relación de dependencia registrado y no registrado. A este último lo entendemos como parte del fenómeno más complejo de la informalidad laboral en tanto dimensión central de la precariedad en el empleo. A su vez la precariedad es entendida como problemática transversal a la de por sí asimétrica relación capital-trabajo.




Los sentidos en torno a la ‘participación’ en la cotidianeidad de los espacios de trabajo

Por Karina Gabriela Ciolli y Sara Cufré

En el presente trabajo nos proponemos analizar un tipo específico de fragmentación de colectivos obreros, vinculado a los sentidos que los trabajadores asignan a las diferentes formas de participación, que hemos definimos como méritos de participación. Este trabajo de indagación lo abordamos a partir de un diálogo entre dos casos de empresas disímiles: Aerolíneas Argentinas y Alpargatas. El foco del análisis está situado en los espacios de trabajo, intentando abordar las contradicciones, significaciones y heterogeneidades que forman parte de las relaciones laborales.




PAY PASO de asalariados a colonos: Entre el surco, el sindicato y el acceso a la tierra

Por Magdalena Curbelo

El trabajo en la caña de azúcar define y caracteriza a parte de los trabajadores rurales de nuestro país. Desde sus orígenes, el ser y hacer de estos trabajadores ha estado signado por sus demandas de acceso a la tierra. Cristalizadas en cierta medida a través del acceso a tierras mediado por el Instituto Nacional de Colonización (INC),  asalariados y pequeños productores se han trasformado en colonos.
En los últimos años, el INC ha privilegiado formas colectivas de acceso a la tierra. Al respecto se ha conformado una cooperativa constituida por 35 asalariados/as, integrantes todos de la Comisión de Tierras de la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), a quienes se les ha adjudicado recientemente una fracción de tierras en el área de Pay Paso (Bella Unión- Uruguay) con el objetivo de producir caña de azúcar para su posterior venta al Ingenio de  ALUR (Alcoholes del Uruguay S.A.).
Son  justamente este grupo de trabajadores y los procesos  generados en torno al acceso a la tierra, el cometido de este trabajo. Basándonos en una aproximación etnográfica a la temática, esto es una aproximación fundada en la permanecía prolongada en el campo y el contacto directo con nuestros interlocutores y su cotidianidad.




O “livre mercado” de café e o movimento social dos cafeicultores no Peru (1980-2006).

Por Ricardo Luiz Cruz

O regime militar, que governou o Peru entre 1968 e 1980, organizou o comércio de café com base no discurso de que as cooperativas de cafeicultores deveriam ter primazia na exportação do grão diante das empresas “privadas” - trata-se de um produto que tem como principal destino os mercados estrangeiros. O fim do regime marca o retorno não apenas da democracia ao país como também do ideário do “livre mercado” na ordenação ou regulação da economia nacional. Durante os anos de 1980, os cafeicultores – reunidos numa “federação” de cooperativas de produtores de café – se contrapuseram à “liberalização” da exportação do grão, iniciada no começo da década, dado que havia retirado suas prerrogativas comerciais. Para seus líderes ou porta-vozes, essas prerrogativas eram moralmente legítimas, na medida em que os comerciantes tenderiam a “explorar” ou “espoliar” os agricultores. Entretanto, ao longo dessa década, as empresas privadas passaram a dominar o comércio de café no território nacional. No início dos anos de 1990, o “movimento cooperativista cafeicultor” se rearticulou num “grêmio” criado por algumas cooperativas que fizeram parte da “federação” das organizações de produtores de café do país. Uma nova geração de líderes ou protagonistas desse movimento social entrou em cena. Ela era formada por pessoas que aceitavam como legítima a ideia da “livre competição” ou “livre concorrência” entre os agentes ligados à comercialização do grão. Este texto analisa essa mudança no posicionamento do movimento cafeicultor frente à organização do comércio de café com base na ideologia do livre mercado.




Aproximaciones al estudio de las condiciones laborales de los trabajadores forestales en la provincia de Entre Ríos

Por María Celeste Rosso

En las últimas décadas la actividad foresto-industrial en la provincia de Entre Ríos ha presentado un considerable crecimiento y expansión. A partir de la sanción de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados se otorgaron una serie de incentivos económicos que permitieron el desarrollo de una producción forestal a gran escala en los Departamentos de Colón, Concordia y Federación. Actualmente, la actividad forestal primaria se encuentra tercerizada a través de empresas deservicios forestales que reclutan mano de obra para la realización de distintas prácticas forestales. Asimismo, los contratistas de servicios forestales se distinguen según su especialización: por un lado, se encuentran los contratistas de implantación y cuidados silviculturales; por el otro, se hallan los contratistas que cosechan la madera. Sin embargo, la mayoría de los estudios relevados se concentran en los contratistas y trabajadores de cosecha dejando un área de vacancia que se buscará comenzar a atender parcialmente en el presente trabajo. El objetivo de esta ponencia consiste en contribuir al estudio de los diferentes tipos de trabajadores que integran la actividad forestal y las modalidades de intermediación que componen esas dinámicas laborales. Para ello, analizaremos un estudio de caso, referido a un contratista de servicios forestales especializado en tareas de implantación y mantenimiento, con el propósito de describir las etapas del proceso de trabajo. Así como también, analizar las modalidades de contratación y condiciones de trabajo de la cuadrilla de trabajadores a su cargo.



Trabajo y sindicalización: el proceso de organización de los guardavidas de Pinamar.

Por Gabriela LLamosas

En la ponencia me propongo analizar el proceso de sindicalización de los guardavidas del partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina. Las condiciones de trabajo de los guardavidas así como su representación gremial han sido objeto de disputas y negociaciones entre los distintos sectores empleadores, los guardavidas y el Estado durante los últimos veinte años. Daré cuenta del proceso asociativo en las distintas etapas que ha atravesado la organización a lo largo de los años, teniendo en cuenta los puntos más relevantes de la formación del sindicato. Para dar cuenta de ello es necesario analizar las relaciones entre los trabajadores (organizados) y los distintos poderes del Estado. Propongo analizar el proceso de constitución sindical y la formación de la identidad de los trabajadores guardavidas de Pinamar desde un punto de vista relacional (Fernandez Álvarez, 2004; Wilkis y Battistini, 2004) presentándolo como un caso que permita problematizar las discusiones acerca de la representación y la representatividad gremial. Para comprender el proceso de organización de los trabajadores guardavidas es imprescindible indagar como se define (o re define) la categoría de trabajo y los sentidos asociados al trabajo en el proceso de construcción identitaria (Fernández Álvarez, 2004) en el marco de la formación de la organización sindical.



El trabajo doméstico en Buenos Aires: ¿una cuestión de género?

Por Monica S.Siqueira, Matías Godio y Santiago Uliana

Lo que distingue el trabajo doméstico de otras actividades laborales, en los países de América Latina es, sin dudas, su extrema feminización. En Argentina constituye una de las actividades principales de la Población Económicamente Activa (PEA) de las mujeres. En esta ponencia se presentan reflexiones sobre la problemática del trabajo doméstico femenino en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde una perspectiva teórica metodológico que privilegia el punto de vista de los sujetos involucrados (trabajadoras domésticas y empleadores), se discute el desarrollo de políticas públicas orientadas a la formalización y registro de este tipo de actividad laboral en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. En este sentido, es fundamental pensar a partir  de una perspectiva de género, y por lo tanto, se enfatiza la necesidad de interpretar el punto de vista de las trabajadoras y analizar cómo éstas logran, en situaciones sociales consideradas desfavorables, desarrollar estrategias de vida donde el ejercicio del trabajo doméstico, aún cuando se caracteriza por la ausencia de derechos y estabilidad desde una perspectiva formal del Estado, es actualizado por ellas en la producción de la dinámica familiar, en la elaboración cultural y subjetiva de su “mundo de vida” y como en lo que concierne a la producción de relaciones y redes sociales  “posibles” en los contextos que les toca desarrollar sus prácticas, saberes y trayectorias laborales.



El trabajo de lxs cuidadores de la salud en el trabajo

Por Horacio R. Sampayo, Carla Franquelli y Suyai García Gualda

En la Universidad Nacional del Comahue, estamos trabajando en investigación en torno a la gestación de la enfermería laboral, campo de trabajo de reciente inserción en los emprendimientos industriales.  Con la profesionalización de la disciplina enfermera, ésta ha sufrido los cambios que se han observado en el mundo del trabajo, desde el surgimiento del neoliberalismo económico. Si desde la creación de la enfermería, a mediados del SXIX,  había adoptado formas organizativas propias del taylorismo primero y del fordismo después, con la globalización neoliberal se fue transformando para adoptar las normas propias de la toyotización.  Con las trasformaciones  del mundo del trabajo, aparecen necesidades, especialmente en torno a la de cuidar de los trabajadores. Éstos son un recurso humano costoso de criar y de formar para las complejas y flexibles necesidades de la industria actual; por lo tanto es necesario cuidarlos. Esta necesidad es atacada desde distintos frentes, higiene y seguridad, medicina del trabajo y otros, también desde la inclusión de enfermerxs especializados en los  complejos industriales. La presencia de enfermerxs en los lugares de trabajo, su relación con los trabajadores y las gerencias, con los procesos de trabajo y la necesidad de  formación especializada, constituyen el centro de nuestras indagaciones etnográficas. Nuestra investigación supone realizar etnografía en ambulancias y enfermerías donde se despliegan relaciones muy  complejas entre  enfermerxs, usuarios y gerencias.       


Por  Julián Fanzini

En el presente trabajo, en un primer momento, realizaremos un recorrido conceptual a fin de precisar lo que aquí denomino como “una perspectiva procesual y eminentemente relacional para el estudio del trabajo y los/as trabajadores/as”.  Los lineamientos teórico/metodológicos aquí planteados nos habilitaran un estudio del trabajo docente como una actividad que se realiza, se produce, y se transforma colectivamente y, por ello, de manera eminentemente relacional, a su vez que nos sugerirán un abordaje analítico de este trabajo entendido como proceso social. Luego, en base a un análisis etnográfico, nos centraremos en una de las actividades que usualmente se considera básica del trabajo docente, como lo es la actividad de “evaluar en el colegio”. A través de la pregunta por el hacer(se) de esta actividad, analizaremos las actividades “más pequeñas” y “sumamente casuales” que a su vez la componen a fin de captar la vida social que se genera o se produce colectiva y relacionalmente alrededor de lo que es una actividad propia del trabajo docente en un colegio de nivel medio y de gestión privada de la ciudad de Córdoba.


Sobre esforço e exploração: perspectivas sobre o trabalho em padarias

Por Antônio de Salvo Carriço

A proposta desta apresentação é analisar as relações de trabalho em padarias a partir do foco sobre o esforço. Procurarei mostrar como, ao dizer respeito tanto ao caráter degradante da jornada de trabalho quanto às apropriações positivas que o tornam um valor no discurso e na prática desses trabalhadores, o esforço se conforma em um eixo estruturante dessas relações. Trata-se de um prosseguimento do que foi apresentado em congressos anteriores (na 29ª RBA e no XI Congreso Argentino de Antropologia Social), onde discuti as configurações hierárquicas entre os funcionários dos balcões de padaria. O que até então estava baseado em uma rotina de interações do pesquisador com balconistas será agora complementado por experiências que o próprio pesquisador obteve de trabalhar em padarias. Desta forma, serão tratados aspectos relativos à jornada de trabalho desde uma ótica do seu cotidiano, procurando expor e analisar o que poderíamos chamar de exploração ou mais-valia desde esse contexto do trabalho diário e de alguma convivência e participação com trabalhadores que têm aí sua rotina. O tema da valorização individual por meio de uma persistência e capacidade para suportar um trabalho pesado será retomado aqui, no contexto da produção da padaria, de modo a complementar o que havia sido apresentado em relação ao trabalho no balcão. Proponho discutir, através da descrição de determinadas situações e fatores que compõem esse quadro de relações, a reprodução de uma ética do esforço e do sacrifício e sua incorporação às práticas e às subjetividades dessas pessoas.


Dinámica productiva y el mercado de trabajo en una economía extra-pampeana: el espacio social de la producción algodonera. Cruz del Eje, Córdoba

Por Magalí Paz

A pesar de que la combinación “terrateniente-ganadero”- “Agricultor familiar capitalizado” (tipo farmer) domina buena parte de las regiones del país, existen zonas de campesinos y/o campesinos indígenas que le otorgan cierta heterogeneidad al mundo agrario argentino.
Puntualmente en esta pesquisa, estudiaremos una experiencia de cooperativa agropecuaria en Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba. El punto de análisis será el de la cuestión productiva para nuestra zona de estudio qué, como veremos, es sumamente débil y persiste gracias a los aportes que a través de subsidios le brinda el Estado Nacional. En este sentido, la presente investigación busca, a partir del análisis de la experiencia de la Cooperativa Agropecuaria la Regional Ltda., presentar la discusión sobre las posibilidades que a través de la organización tienen los pequeños productores rurales y los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Nuestro enfoque es histórico-antropológico, y realiza un análisis comparativo de las condiciones preexistentes en la región del noroeste cordobés con  la observación participantes en el campo. Las fuentes de información que hemos empleado son referencias bibliográficas, páginas oficiales del gobierno provincial y entrevistas realizadas tanto a socios productores de la Cooperativa como a trabajadores cosecheros y a agentes de las instituciones presentes en el territorio.



Trabajo, militancia y juventud en Argentina. Una perspectiva histórica

Por Daniel Giorgetti

La ponencia parte de dos investigaciones precedentes en las que se analizó la construcción de subjetividad militante vinculada al trabajo y a la condición juvenil. En una de ellas se analizaron los procesos de formación de jóvenes militantes de movimientos sociales: el Frente Popular Darío Santillán y la Juventud de la Central de los Trabajadores Argentinos. En otra se abordaron las trayectorias de vida de militantes sindicales que, desarrollando funciones en la actualidad, fueron protagonistas de las luchas sociales y políticas en los años 70 desde las organizaciones de trabajadores. En ambos casos, el desarrollo de entrevistas y observación participante permitió apreciar cómo se construyó una subjetividad militante y qué desarrollo siguió, advertir continuidades, “cortes” y diferencias. Más allá de las denominaciones y las identidades políticas en diferentes momentos históricos, se advierte la consolidación de subjetividades con características definidas, marcos ideológicos que cuestionaban el discurso hegemónico, rasgos culturales de militancia que integran los diversos ámbitos de la vida cotidiana. También resulta significativa la denominación asociada a la condición juvenil que provee un espacio político y su relación con una construcción subjetiva más amplia. En la exposición se considerarán, en comparación histórica, los procesos de subjetivación, los espacios de la participación, los caminos personales de inserción (a partir de la familia, el entorno social y la universidad) y las estrategias de lucha y acción colectiva. Se analizará la dinámica asamblearia y la resignificación de la lucha asociada al cuerpo y la sexualidad, las prácticas democratizadoras en los vínculos personales y la vida cotidiana.


Las transformaciones de las empresas familiares en el desarrollo del capitalismo agrario pampeano. El origen de la mano de obra, las formas de herencia y las estrategias pluriactivas.

Por Melina Neiman y Gabriel Bober

El desarrollo del capitalismo agrario en la región pampeana involucró, de forma temprana, a pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias de origen familiar. Estas unidades estuvieron, desde siempre, inmersas en la producción destinada a los mercados internacionales de intercambio de mercancías agropecuarias. Sin embargo, presentaban características que las distinguían de las grandes empresas productoras de la región: la presencia de mano de obra familiar, los sistemas de herencia de la propiedad y del oficio agropecuario, el acceso a la tecnología, el desenvolvimiento de los miembros de la familia en otras actividades (pluriactividad), etc.
A partir del desarrollo de formas capitalistas de producción y de socialización, estas unidades atravesaron transformaciones tanto en su organización laboral-productiva como en las dinámicas familiares (vinculado a las relaciones entre generaciones y géneros).
En este trabajo se busca dar cuenta de los cambios atravesados por estas unidades y reflexionar acerca de la dificultad de definir a este actor en función de las antiguas particularidades pero, aún así, entender las características que las siguen distinguiendo en la actualidad.
El abordaje metodológico es principalmente cualitativo y se basa en la realización y el análisis de entrevistas en profundidad. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a titulares de explotaciones familiares, hijos/as y esposas de productores y profesionales del partido de Junín, provincia de Buenos Aires. Se recurre además, a fuentes secundarias para explicar los factores relacionados a la expansión productiva de la agricultura y al precio de la tierra.



La fragmentación del colectivo de trabajo, una política más de control laboral

Por Lucía Danser

El siguiente trabajo se propone indagar acerca de las políticas empresarias de control y disciplinamiento laboral (en el espacio fabril  y agrario) orientadas a la fragmentación de los colectivos obreros en el Ingenio Azucarero de Ledesma provincia de Jujuy.
Consideramos que desde las estrategias de control creadas por la administración empresaria en la cooperación de la producción, una de las principales es la fragmentación de los trabajadores por medio de diferentes políticas que tienden a dividirlos en sectores y grupos en función de diferentes variables: trabajo rural y trabajo fabril – que también implica segregación espacial- , tipos de trabajo calificados/ no calificados y diferenciación por tipos de contrato, generando la competencia entre los mismos.
El colectivo de trabajadores del azúcar per sé es diverso y heterogéneo a su interior, utilizando esta condición la empresa tiende a profundizar aún más dichas diferencias, siendo esto un mecanismo de control laboral.
Sin embargo desde nuestra perspectiva consideramos que las políticas empresariales no son implementadas de manera unilineal sino que son recibidas y respondidas por parte de los trabajadores, generándose un espacio de conflicto donde estas medidas son constantemente reelaboradas en función de las acciones de los trabajadores.


Trabalho e sustentabilidade no capitalismo contemporâneo

Por Wender Félix de Araújo y Rafael Vieira Amorim

O trabalho como espaço da produção das condições materiais de existência e de sociabilidades está presente em múltiplas formas de organização humana ao longo da história das sociedades e à medida em que novas mudanças estruturais surgem, sobretudo no âmbito econômico, o trabalho ganha novos sentidos e significados dentro da lógica de organização da sociedade. Desde os primeiros arranjos sociais, de forma simples, até os modelos mais complexos o trabalho se mostra como um aspecto importante na organização e função da vida social. Com o surgimento do capitalismo o mundo experimenta novas formas de organização do trabalho, agora submetidas à uma lógica que envolve a exploração da mão de obra e a obtenção de lucro pelos detentores dos meios de produção. Os trabalhadores não são mais donos de seu tempo, precisando vendê-lo em nome da manutenção de sua existência. Estas mudanças trazem consigo elementos que atingem de forma certeira o mundo do trabalho, e desta feita modificam a forma como se estabeleciam as relações sociais. Nas últimas décadas, com o surgimento de preocupações relacionadas a finitude dos recursos naturais, grandes empresas começam a lançar produtos que carregam neles a sustentabilidade. Este trabalho procura mostrar os impactos desta produção sustentável na organização política e do trabalho, a partir da experiência da COFRUTA, localizada no estado do Pará.




Aproximaciones a las condiciones de trabajo desde la mirada de los trabajadores y las trabajadoras en una fábrica de indumentaria

Por Antonella Delmonte Allasia

El presente trabajo forma parte de la investigación que realizo en mi tesis de licenciatura en Cs. Antropológicas acerca de las relaciones que se desarrollan en la actualidad entre los diversos actores de la fábrica textil que lleva por nombre Compañía Argentina de la Indumentaria (CIA) ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aquí me propongo, en primer lugar, contextualizar el desarrollo de esta rama de actividad en los últimos quince años, a través del aporte de aquella economía política que se encarga del desenvolvimiento de la industria nacional en los años de posconvertibilidad. Luego, me interesa realizar un primer acercamiento analítico a las condiciones de trabajo propias de CIA a través de la experiencia de algunos de sus trabajadores y trabajadoras, intentando examinar cuáles consideran ellos y ellas las principales problemáticas de su lugar de trabajo.
Pretendo de esta manera, analizar los procesos de dominación -y también de resistencias- en un contexto de producción fabril desde un enfoque antropológico que, a la hora de estudiar el mundo del trabajo, tiene en cuenta la visión de los actores implicados. Como perspectiva teórico-metodológica se retomarán los aportes de E. P Thompson y A. Gramsci para abordar las experiencias y representaciones de los sujetos. Para alcanzar los objetivos mencionados y situándome en el enfoque histórico-etnográfico realicé observaciones en el campo, encuestas así como entrevistas en profundidad a trabajadores-as.